El CEG avanza en la formación sobre Derechos Humanos
El Centro de Estudios sobre Genocidio (CEG) capacitará en el año 2020 a empleados que integran federaciones cooperativas y organizaciones sociales.
15-11-2019
Con el objetivo de desarrollar proyectos de capacitación y asistencia a juicio, el Centro de Estudios sobre Genocidio de la UNTREF instruirá durante 2020 a 135 cooperativas pertenecientes a la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (FECOOTRA) y a otras siete integrantes de la Federación de Trabajadores Cooperativos (FETRACCOP). Además, se estableció una relación con la organización social La Poderosa para comenzar encuentros de capacitación y asistencia a juicio durante el mes de marzo del próximo año.
Estas actividades se suman a la formación recibida por afiliados del Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales y de Datos (SATSAID), el Sindicato de Metrodelegados y el de Curtidores, quienes en el mes de noviembre comenzaron sus capacitaciones en Derechos Humanos y juicios por delitos de lesa humanidad. Además, en el mes de octubre se capacitó a empleados de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), articulando esta actividad con la asistencia al juicio Vesubio III, iniciado el 1º de noviembre, y que consiste en el tercer tramo de la causa por crímenes cometidos en el centro clandestino de detención El Vesubio. En el mismo se juzga el homicidio de 50 personas y la privación ilegítima de la libertad y aplicación de torturas a otras 370.
La importancia de llevar a cabo este tipo de encuentros de formación en los gremios y sindicatos, así como la asistencia a los juicios, se debe principalmente a que la mayoría de los desaparecidos y asesinados durante la última dictadura cívico-militar fueron trabajadores organizados y con participación directa en la vida política y sindical. Además, en simultáneo a esta tarea se confirmó la realización de charlas en Institutos de Formación Docente del Gran Buenos Aires cuyo objetivo radica en motivar la participación en los juicios y promover la reflexión en torno al genocidio sufrido por el pueblo argentino.
El CEG comenzó su experiencia en capacitaciones en el año 2011. Entendiendo que los juicios por los crímenes cometidos por el Estado en la década de 1970 y 1980 tenían no sólo el objetivo de hacer justicia, sino que también podían y debían convertirse en una herramienta de formación humana y democrática, se asoció en aquel entonces con el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) y la Confederación de Trabajadores de la Argentina (CTA). Gracias a dicha alianza lograron desarrollar el seminario Construcción de ciudadanía y pedagogía preventiva del genocidio en el marco de los juicios por delitos de lesa humanidad. Con el correr de los años, el mismo se replicó en Zárate, Campana, San Fernando, Vicente López, San Martín y Morón, alcanzando este proyecto educativo a miles de alumnos y docentes de escuelas públicas.
Además, en agosto del año 2015 se realizó una jornada intensiva con los docentes de la ciudad de Catamarca, previa al comienzo del primer juicio por delitos de lesa humanidad, que se realizó en esa ciudad a partir del mes de septiembre de ese mismo año. Dicha actividad se coordinó con el Programa Verdad y Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
El CEG, dirigido por Daniel Feierstein, es la primera institución en América Latina dedicada al estudio comparativo de las prácticas sociales genocidas. Reconocido a nivel nacional e internacional, sus investigaciones han sido utilizadas en numerosas universidades de Europa, Estados Unidos, Australia, Brasil, Chile, México y Uruguay; así como en numerosos juicios por violaciones a los Derechos Humanos desarrollados en la Argentina a partir de 2003. Uno de sus principales objetivos consiste en aportar al desarrollo de los estudios sobre genocidio en la República Argentina a través de la realización de proyectos propios de investigación o la gestión de convenios de cooperación con otras instituciones para desarrollar investigación, docencia o extensión sobre los procesos genocidas.